Comisiones Obreras

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Comisiones Obreras de Cantabria | 26 septiembre 2023.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

CCOO sostiene que son las mujeres quienes tiran del carro del empleo en Cantabria pero critica su mayor precariedad

  • El sindicato ha subrayado que las mujeres representan el 67% del aumento de las personas ocupadas con respecto al trimestre anterior
  • Laura Lombilla: “Es evidente que los acuerdos alcanzados en el marco del Diálogo Social están dando sus frutos, por lo que desde CCOO instamos al Gobierno de Cantabria a seguir trabajando en esta línea para seguir avanzando en el crecimiento y el progreso de la región”

27/07/2023.
Evolución del número de personas asalariadas

Evolución del número de personas asalariadas

Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha señalado hoy que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre de 2023 subrayan la senda positiva de la ocupación en Cantabria y ha sostenido que, con respecto al primer trimestre de 2023, el número de personas ocupadas ha aumentado en 9.100, un 3,69% más, alcanzando las 255.800. No obstante, ha subrayado que aunque son las mujeres quienes tiran del carro del empleo en la región y representan el 67% del aumento de las personas ocupadas con respecto al trimestre anterior, lo hacen en peores condiciones laborales y con una mayor precariedad.

El sindicato ha incidido en que la ocupación sigue su ritmo ascendente porque, con respecto al año anterior, se ha incrementado en 3.700 personas. Además, también se observa un incremento en el número de personas asalariadas, que han crecido en 11.000 con respecto al trimestre anterior y en 3.200 si lo comparamos con el año anterior. Por su parte, la tasa de paro, según la EPA, es del 8,12%, la mejor tasa de paro desde el tercer trimestre de 2008: hay 200 personas paradas más con respecto al año anterior y 2.700 personas desempleadas menos si tomamos como referencia el primer trimestre de 2023.

No obstante, el aumento de las personas asalariadas se limita al sector Servicios y a la Construcción mientras que la industria cae un 10,77% con respecto al año anterior, lo que se traduce en 4.500 personas asalariadas menos.

Para Laura Lombilla, secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria, “es muy preocupante este descenso de población asalariada en un sector tan importante para nuestra región como la industria, que debería ser el eje vertebrador de nuestra economía frente al sector Servicios”

Además, CCOO ha insistido en las diferencias existentes si se desagregan los datos por sexo ya que mientras entre las mujeres la población activa aumenta en 6.300, en los hombres desciende en 2.400. Por su parte, la ocupación también crece en las mujeres en 4.600 mientras que en los hombres desciende en 1.000, todo ello vinculado al empuje del sector servicios.

“Una vez más tenemos que poner el foco en las mujeres que, al haber sido el colectivo más afectado durante la pandemia y tener unas tasas de empleo menores a la de los hombres, está recuperando paulatinamente el empleo. Un empleo más precario que sigue ligado fundamentalmente al sector Servicios y que supone que 25.000 mujeres han estado trabajando a tiempo parcial en Cantabria durante el segundo trimestre”, ha apuntado Laura Lombilla.

En este sentido, el sindicato ha valorado la influencia positiva que la Reforma Laboral está suponiendo en la contratación. Así, ha hecho hincapié en que la contratación indefinida ha crecido en 6.900 personas con respecto al año anterior en detrimento de la contratación temporal que disminuye en 3.800 personas trabajadoras.

“Es evidente que los acuerdos alcanzados en el marco del Diálogo Social están dando sus frutos, por lo que desde CCOO instamos al Gobierno de Cantabria a seguir trabajando en este sentido con los agentes sociales para seguir avanzando en propuestas que permitan el crecimiento y el progreso de nuestra región”, ha concluido la secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria.