Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE CANTABRIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE CANTABRIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE CANTABRIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Cantabria | 26 marzo 2023.

Mujeres de CCOO, al frente de las luchas laborales de Cantabria

  • El sindicato, coincidiendo con el 8 de marzo, ha organizado una jornada sindical con delegadas de CCOO líderes de la acción sindical y representativas de distintos sectores y luchas laborales

08/03/2023.
Mujeres de CCOO: 'La acción que derriba barreras'

Mujeres de CCOO: 'La acción que derriba barreras'

María Ángeles Melero, Tatiana Morey, Placi Soberón, Sheila Izquierdo, María José Barrio e Isabel Loureiro han sido hoy las protagonistas de la tercera edición de la jornada sindical que se ha celebrado en el salón de actos de CCOO de Cantabria bajo el título ‘Mujeres de CCOO: La acción que derriba barreras’ coincidiendo con el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Rosa Mantecón, secretaria general de CCOO de Cantabria, ha remarcado en la apertura de la jornada que, con este encuentro, “queremos poner en valor el papel de las mujeres de CCOO que están en los centros de trabajo y luchan en el día a día en todos los ámbitos, por eso hoy hablamos nosotras” y ha reivindicado que “ya hemos roto algunas brechas, como la de liderar el sindicato”.

En este 8 de Marzo, la secretaria general de CCOO de Cantabria ha recordado que “sigue siendo imprescindible que salgamos a la calle para reivindicar la igualdad y continuar denunciando la violencia estructural que sufrimos las mujeres, que padecemos desigualdad laboral con la segregación por sectores, con la inactividad por los cuidados, sufriendo más temporalidad, parcialidad y peores salarios”.

ha colaborado la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Comercio y Transporte y que ha moderado Yolanda García, secretaria de Mujeres del sindicato.

En este sentido, Mantecón ha apuntado que “hemos conseguido, en los últimos tres años, hacer historia siendo corresponsables en la regulación de una normativa laboral que persigue combatir esta desigualdad”.

A continuación, ha tenido lugar la mesa de experiencias, conducida por Yolanda García, secretaria de Mujeres de CCOO de Cantabria, que ha ensalzado “la grandísima labor de estas sindicalistas en la defensa de los derechos de las mujeres en cada uno de sus sectores”.

García ha reunido a mujeres representativas de sectores variados, abarcando desde sectores feminizados, precarios y no tan precarios, mujeres que han sufrido persecución sindical o que han liderado grandes conflictos como el del metal de Cantabria, “todas ellas comprometidas con el impulso de la igualdad en los centros de trabajo y contra la violencia de género”.

Así, María Ángeles Melero, Profesora Titular de la Universidad de Cantabria (UC) en el área de Psicología que, además, es representante por CCOO en la Comisión de Igualdad de la UC, ha advertido que “hay más mujeres estudiantes y obtienen mejores calificaciones pero, en las universidades, la carrera laboral consiste en ir escalando y, cuantos más escalones, la presencia de mujeres va desapareciendo”.

En cuanto a la brecha salarial en el entorno universitario, Melero ha apuntado que “hay diferencias salariales porque parte del salario tiene que ver con complementos de productividad, donde las mujeres obtenemos menos sexenios porque asumimos más tareas de cuidados, esta es la única explicación”.

En los puestos de gestión “predominan los estereotipos”, ha advertido Melero, “porque a pesar de haber igualdad en los puestos de gestión que designa el equipo rectoral –“que ya se ha mentalizado e intenta igualar la presencia de hombres y mujeres”, en los órganos de representación democrática continúa habiendo más hombres”.

Tatiana Morey, miembro del Comité de Empresa de Telepizza y del equipo de extensión de CCOO –visita centros de trabajo para facilitar información y recursos a las personas trabajadoras-, ha advertido que “muchas veces, parece que las mujeres vamos a ser menos productivas por formar una familia y, desde que empecé a trabajar, me fui encontrando una clara diferenciación a la hora de optar a puestos de mayor responsabilidad”

Del mismo modo, en su visita a las empresas, percibe que “si está compuesto por una mayoría de hombres, siento que tengo que doblar las visitas y repetir las cosas para que me escuchen, por mi condición de ser mujer y, además, joven tengo que esforzarme bastante más para tener una oportunidad de ser escuchada”, ha apuntado.

Placi Soberón, trabajadora del sector de la limpieza y secretaria de Mujeres de CCOO del Hábitat en Cantabria, ganó una sentencia en 2022 que condenaba a su empresa por vulneración del derecho de libertad sindical. En este sentido, Soberón ha advertido que “voy a seguir dando guerra, o empiezan a hacer bien las cosas o voy a estar enfrente en esta labor de defensa de los derechos de las mujeres de mi sector”.

En un sector precario y feminizado, Soberón ha señalado que “nos rebajan la jornada una barbaridad de modo que yo, por ejemplo, trabajo en tres empresas y tengo una jornada de quince horas y media semanales”.

Sheila Izquierdo, trabajadora del metal y miembro de la comisión negociadora del último convenio, que se resolvió tras veinte días de huelga, pertenece a un sector donde trabajan mayoritariamente hombres y ha reconocido que “tenemos que hacer malabares porque todos los cuidados recaen en nosotras, por ejemplo yo no podía ir todos los días a los piquetes durante la huelga”.

Precisamente, ella cuenta con una reducción de jornada y ha recalcado que “nos queda mucho trabajo en educación en corresponsabilidad, para no tener que escuchar comentarios con los que parece que te vas de día libre, y a las empresas para que valoren otras opciones que no obliguen a reducir jornada y no vean esta medida como un ataque a la empresa”.

María José Barrio es delegada de CCOO en el Hospital Tres Mares de Reinosa y ha vivido la reconversión de este centro sanitario de concertado a público. Desde ese momento, hace casi 30 años, “cuando los jefes eran hombres y las sindicalistas unas locas que iban a conseguir cerrar la empresa”, hemos mejorado, con mucho trabajo y esfuerzo, tanto la atención primaria como la hospitalaria”, ha recalcado.

Como retos, Barrio ha reivindicado que “las mujeres de lo público tenemos que ser punta de lanza de hasta dónde podemos llegar, para que las compañeras de lo privado tengan un referente de hasta donde se puede llegar” y ha criticado “la brecha que hay en la Administración y, concretamente, en Sanidad, donde hay muchísimas mujeres”.

Isabel Loureiro, Técnica Especialista en Análisis y Procesos Básicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y delegada de CCOO en la Administración General del Estado (AGE), ha cerrado la jornada con su testimonio acerca de los trabajos sobre acoso sexual y por razón de sexo en entornos de investigación que, junto con otras compañeras, ha realizado en la empresa y le ha costado “enfrentamientos, discrepancias y la disolución del grupo de igualdad”

Una encuesta realizada en 2020, como ha señalado Loureiro, arrojó “un 17% de acoso sexual a las mujeres con la participación del 34% de la plantilla”. “La igualdad es algo de lo que se habla porque es lo adecuado pero no se lo creen, no lo tienen como objetivo”, ha concluido Loureiro -en su centro de trabajo, tanto en la dirección como en las diferentes jefaturas, solo hay hombres-.

El acto, en el que ha colaborado la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Comercio y Transporte, ha sido la primera cita de un 8 de Marzo en el que CCOO ha vuelto a demostrar que es un sindicato activo por la igualdad.