Comisiones Obreras de Cantabria | 10 septiembre 2024.

DÍA EUROPEO DE LA IGUALDAD SALARIAL

CCOO lamenta que la brecha salarial de género vuelva a incrementarse en 2021 y rompa la tendencia tras cinco años de descenso

  • El salario medio de las mujeres (21.532 euros) tendría que aumentar un 26,5%, 5.700 euros, para igualar el salario medio de los hombres (27.233)
  • Rosa Mantecón: “Que las mujeres tengan que asumir el rol de los cuidados irrefutablemente incide en que las mujeres ganemos menos porque cuidemos más y ahí es donde tienen que actuar las políticas públicas”

21/02/2024.
Rosa Mantecón y Raúl Fernández

Rosa Mantecón y Raúl Fernández

Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha lamentado hoy en rueda de prensa que la brecha salarial de género haya vuelto a incrementarse en 2021 y haya roto la tendencia de descenso que se había iniciado en 2015, cuando se registró el peor dato, con un 40,7% de brecha salarial en Cantabria, que suponga que la región ocupe el cuarto puesto con mayor brecha. Así, las cosas, el salario medio de las mujeres, que en 2021, el último dato disponible y al que se refieren las cifras, era de 21.532 euros, tendría que aumentar un 26,5%, es decir en 5.700 euros para igualar el salario medio de los hombres, que ascendía a 27.233 euros.

Coincidiendo con la celebración este jueves, 22 de febrero, del Día Europeo de la Igualdad Salarial, Rosa Mantecón, secretaria general de CCOO de Cantabria, que ha estado acompañada por el economista de CCOO y autor del informe, Raúl Fernández Rodríguez, ha querido hacer una radiografía clara y real del mercado de trabajo cántabro y de las distintas desigualdades estructurales que se producen entre mujeres y hombres, algunas de ellas estructurales, y que constituyen factores claves en la construcción de la brecha salarial de género.

El sindicato ha destacado que la brecha salarial se perpetúa en todas los tramos de ganancia, en todas las edades y en todos los sectores sobre los que existen datos, registrando la mayor brecha el sector servicios que es el que ocupa la mayoría de las mujeres que trabajan. De ahí que haya desde CCOO se abogue por seguir actuando sobre los salarios a través de la negociación colectiva y el Salario Mínimo Interprofesional pero también sobre el tiempo parcial y la división sexual del trabajo que adscribe, casi en solitario, la responsabilidad de los cuidados a los mujeres, tengan o no tengan empleo.

La disfunción entre los salarios de los hombres y las mujeres se explica por múltiples factores sociales y laborales que se distribuyen a lo largo de tres fases diferenciadas de la vida de las mujeres. De este modo, “empieza en la fase previa al inicio de la vida laboral con los roles de género en la socialización y en la educación y que incidirán en la división sexual del trabajo; prosigue durante la trayectoria laboral cuando las mujeres tienen peores condiciones y mayores interrupciones vinculadas principalmente a las taras de cuidados y concluye en la última etapa de la vida cuando, como consecuencia de todo lo anterior, tenemos menores cotizaciones a la Seguridad Social y hay una mayor brecha en las pensiones”, ha apuntado Rosa Mantecón.

Para Mantecón, “los principales factores que inciden en la ganancia media anual tienen un claro sesgo de género, que se arrastra a lo largo de toda la vida laboral, y que lastran los ingresos de las mujeres desde el primer hasta el último día. Que las mujeres tengan que asumir el rol de los cuidados irrefutablemente incide en que las mujeres ganemos menos porque cuidamos más, y es este uno de los puntos sobre los que tienen que actuar las políticas públicas”.

Durante la rueda de prensa, Mantecón y Fernández han señalado que existen cuatro elementos estructurales que condicionan la brecha laboral: la inactividad, la jornada a tiempo parcial, la segmentación sectorial y lo relacionado con quién ocupa cada puesto.

“Os voy a dar algunos datos que sirven como ejemplo. La inactividad de las mujeres viene marcada en un 39% por las labores del hogar, donde principalmente se engloban la tareas de cuidados, que se reduce al 4,9% en el caso de los hombres”, ha apuntado Mantecón, que ha añadido que “las excedencias voluntarias por cuidados son en un 79% de mujeres; el 21% de las mujeres trabaja a jornada parcial frente al 5,5% de los hombres, suponiendo el 73,83% del total de las personas que trabajan a tiempo parcial en Cantabria o que el 88,9% de las mujeres que trabajan lo hace en el sector Servicios”.

Además, el informe también revela que sólo el 3,2% del empleo de las mujeres se concentra en la categoría de directoras y gerentas y que la presencia de mujeres en los puestos de responsabilidad de las empresas públicas de Cantabria, por ejemplo, es testimonial. “Aunque contamos con una Ley de Igualdad para Cantabria desde 2019, que establece que debe existir una representación equilibrada, no hay ni una sola empresa pública que lo cumpla”, ha denunciado la secretaria general de CCOO de Cantabria.

“Sólo cabe apostar por la redistribución de los cuidados y por la corresponsabilidad y esto es algo que tenemos que resolver desde el origen, es decir, desde la educación, valorando como se debe a las ocupaciones esenciales, que están muy mal retribuidas, e incrementando las políticas públicas para poder afrontar los cuidados porque mientras no libremos a las mujeres de los cuidados se seguirá lastrando sus carreras profesionales y los salarios”, ha concluido Rosa Mantecón.

Audios asociados

Rosa Mantecón, secretaria general de CCOO de Cantabria