Comisiones Obreras de Cantabria | 2 agosto 2025.

13 Congreso CCOO de Cantabria

Campaña 'no ejerzas tus derechos'

CCOO denuncia la utilización torticera del concepto absentismo y señala que solo representa el 1% de las horas pactadas en Cantabria

  • El sindicato presenta la campaña confederal “No ejerzas tus derechos” para combatir el discurso “retorcido” sobre absentismo, que busca criminalizar a las personas trabajadoras
  • Rosa Mantecón, secretaria general de CCOO de Cantabria, Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral confederal de CCOO, y Laura Lombilla, su homóloga en el sindicato en Cantabria, han desgranado datos oficiales que rebaten este discurso

23/07/2025.
Presentación de la campaña 'No ejerzas tus derechos'

Presentación de la campaña 'No ejerzas tus derechos'

Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha presentado la campaña confederal “No ejerzas tus derechos” para hacer frente al discurso del absentismo laboral que, desde hace años, ha buscado colocarlo “como el mayor problema del país a través de titulares alarmistas y tendenciosos” y de “una utilización torticera del concepto”.

Así lo han señalado Rosa Mantecón, secretaria general de CCOO de Cantabria, Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral confederal de CCOO, y Laura Lombilla, su homóloga en el sindicato en Cantabria, en rueda de prensa, donde han indicado que la campaña se desarrollará en los centros de trabajo y en los espacios públicos para resignificar el término absentismo y participar en el debate combatiendo el discurso “retorcido”.

Sanz ha advertido que “estudios provenientes de empresas de trabajo temporal o de recursos humanos muestran cifras de absentismo que tienen en cuenta ausencias que, muchas veces, están relacionadas con el ejercicio de derechos legítimos como vacaciones, permisos e, incluso, incapacidades temporales” y que son, en realidad, “ausentismo”. En este sentido, el responsable de Salud Laboral de CCOO ha denunciado que lo hacen con la orientación clara de “trasladar que las personas trabajadoras hacen un uso fraudulento de sus derechos”.

Un discurso que, en Cantabria, “llevamos años escuchando a CEOE, a las patronales y ahora también al Gobierno”, ha señalado Mantecón, a pesar de que “el absentismo representa solo el 1% de las horas pactadas en negociación colectiva en Cantabria, ya que el resto están vinculadas al ejercicio de derechos o la recuperación de la salud”. “La maternidad, la paternidad, las vacaciones, los derechos laborales reconocidos en convenio, las horas para desarrollar la labor sindical o, por supuesto, recuperar la salud no es absentismo”, ha insistido la responsable sindical.

Además, han aportado la cifra de horas extraordinarias no pagadas ni cotizadas en la comunidad, Mantecón ha indicado que “se trata de un fraude laboral y a las arcas públicas y nos puede ayudar a entender el malestar y la afectación psicosocial que sufren muchas personas trabajadoras”. Así, Cantabria es la cuarta comunidad autónoma con el mayor porcentaje, un 43,5%, de horas extra no pagadas, con más de un millón ochocientas sesenta y cinco mil horas.

También se ha resaltado la pérdida económica que sufren las personas inmersas en procesos de incapacidad temporal, Mantecón ha detallado que “solo el 32% de los convenios colectivos registrados en Cantabria y el 13% de personas trabajadoras cuentan con salarios y derechos complementados hasta equiparar su salario”.

Con estos datos oficiales sobre la mesa, la secretaria general de CCOO de Cantabria ha denunciado que “no entendemos cómo este discurso que criminaliza a las personas trabajadoras está copando tanto espacio público y, además, no se está vinculando a la siniestralidad, cuando el 36% de los accidentes que se producen, lo hacen en empresas que no han ni evaluado los riesgos”. Al Gobierno de Cantabria y a CEOE se ha referido para instar al primero a “abrir una mesa en la que se incorporen los agentes sociales y se tengan en cuenta todos los puntos de vista, ya que es inaceptable que en el abordaje de este asunto no participen los sindicatos mayoritarios” y a CEOE a “abordar el problema de forma seria, sin hipocresía y silencio ante el fraude, sin alarma ante el ejercicio de derechos”.

En cuanto a la siniestralidad, Lombilla ha incidido en que “no debe abordarse bajo el prisma de la criminalización de las personas trabajadoras” y ha reclamado “avanzar hacia empleos más seguros y saludables”. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Cantabria ha destacado “la infradeclaración de enfermedades profesionales, con solo 491 partes en 2024” y ha insistido en que “muchas incapacidades temporales son resultado de las condiciones de trabajo, por lo que exigimos compromiso e implantación de medidas preventivas”.

La campaña, además, como ha remarcado Sanz, contará con un segundo bloque relacionado con las bajas y la respuesta desde el sistema público de salud, y ha remarcado la importancia de conocer sus causas, complicado porque “muchas no se abordan de forma profesional al no reconocerse como laborales”, y de “aprovechar los recursos de las mutuas para reducirlas porque, por ejemplo, en Cantabria hay 150 días de espera para operarse de un problema traumatológico, lo que incide directamente en las bajas”.