Comisiones Obreras de Cantabria | 7 agosto 2025.

13 Congreso CCOO de Cantabria

DESEMPLEO

CCOO destaca la buena evolución del mercado laboral con un nuevo récord de afiliación pero lamenta el retroceso del empleo en la industria

  • El sindicato ha lamentado el retroceso que ha experimentado el sector industrial, con 104 personas desempleadas más
  • Laura Lombilla: “Las personas jóvenes reproducen el esquema que ya está cronificado en nuestro mercado de trabajo y por eso no debemos quedarnos en lo superficial de las cifras porque si ahondamos en ellas encontramos los auténticos problemas estructurales que soportamos”

04/08/2025.
Gráfica con los datos del paro

Gráfica con los datos del paro

Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha valorado hoy los datos del desempleo y de la afiliación en la región del mes de julio destacando que una vez más se bate el récord de afiliación a la Seguridad Social a último día de mes con 242.997 personas afiliadas, 3.638 más que el pasado mes de junio, otro mes que ya fue récord de la serie histórica y ha subrayado que nunca en Cantabria, desde que tenemos datos, se había superado la barrera de las 240.000 personas afiliadas a la Seguridad Social.

No obstante, el sindicato ha alertado de que las cifras evidencian la alta dependencia del sector servicios en detrimento del resto y da claras muestras de la supremacía de un sector que se caracteriza por su inestabilidad y precariedad.

“Comprobamos que los nuevos contratos van mayoritariamente al sector servicios, un sector de mayor precariedad, donde de los 21.070 contratos firmados este mes, el 82,35% son de este sector”, ha subrayado Laura Lombilla, secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria.

El sindicato ha lamentado el retroceso que ha sufrido la industria, con 104 personas desempleadas más que el mes anterior. Además, la contratación también ha descendido tanto en este sector como en el resto, exceptuando el sector servicios, donde se han firmado 17.351 contratos, es decir, 3.308 más que el mes anterior mientras que en la construcción se han firmado 64 contratos menos, de un total de 523; en la industria doce menos, de 2.997; y en la agricultura 24 menos, de un total de 199.

Además, el sindicato ha apuntado que seguimos 12 puntos por debajo de la media nacional en contratación indefinida (26,56% regional frente a 38,39% estatal) mientras que la contratación temporal alcanza el 73,44%.

Por su parte, respecto al desempleo, CCOO ha apuntado que aunque el número total de desempleados alcanza los 26.971, la cifra más baja desde septiembre de 2008, si se profundiza en estas cifras, vemos que no son tan halagüeñas como pudieran parecer, el paro sólo ha descendido en 40 personas con respecto al mes anterior, y persiste la brecha de género porque mientras que el paro disminuye en 44 para los hombres, aumenta en 4 en el caso de las mujeres. Además, si nos fijamos en la franja de 25 a 44 años, el paro sube para ambos géneros pero de manera muy significativa para las mujeres, con 158 personas más desempleadas con respecto a junio mientras que en los hombres sólo aumenta en 27.

“Este mes de julio se nota una vez más la precariedad que sufren los jóvenes ya que aunque ha descendido el número de parados de menos de 25 años en 116 personas, una buena parte sin empleo anterior, la realidad es que sus empleos soportan una temporalidad y una precariedad mayor y vinculados al sector servicios que, como venimos insistiendo, es el sector con menos estabilidad”, ha manifestado Lombilla.

Para la secretaria de Empleo, “los jóvenes reproducen un esquema que ya está cronificado en nuestro mercado de trabajo y por eso no debemos quedarnos en lo superficial de las cifras sino que hay que ahondar porque ahí es donde encontramos los auténticos problemas estructurales que soportamos”, ha manifestado, al tiempo que ha reivindicado la apuesta por un empleo de calidad con buenas condiciones laborales para los y las trabajadoras con la implantación de medidas específicas para los colectivos con mayores dificultades.