Comisiones Obreras de Cantabria | 27 agosto 2025.

13 Congreso CCOO de Cantabria

SANIDAD Y SECTORES SOCIOSANITARIOS

CCOO insta al ICASS a implicarse para mejorar las condiciones laborales de la dependencia y atajar la falta de personal en el sector

  • La federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios destaca que “hemos arrancado al ICASS el compromiso de mediar con las empresas para realizar los cambios que requiere el sector”

25/08/2025.
Reunión en el ICASS.

Reunión en el ICASS.

La federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO) en Cantabria ha insistido en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las plantillas del ámbito de los cuidados tanto en el sector privado como concertado y de la dependencia para atraer y fidelizar profesionales y, además, mejorar la calidad de la asistencia que se presta a las personas usuarias.

Así lo ha abordado el sindicato en la reunión que ha mantenido con el Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS), donde ha reivindicado la necesidad de “aumentar los ratios y asegurar el cumplimiento del convenio de la dependencia como norma de mínimos para, con acuerdos de empresa, poder mejorar las retribuciones y condiciones de trabajo” para evitar situaciones como la producida el pasado mes de julio, cuando el sindicato denunció “la situación insostenible de las residencias de mayores de la comunidad, con hasta 27 residencias escasas de personal”.

María José Barrio, responsable de acción sindical de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO en Cantabria, ha remarcado que “es importante tener en cuenta que la escasez de personal en las residencias redunda en dificultades para cumplir con la atención debida a las personas usuarias, por ello, las empresas no cumplen con el requisito establecido de ratios de personal”. Es cierto, ha apuntado Barrio, que “en Cantabria los ratios de personal están por encima de otras comunidades autónomas, pero eso no es suficiente y es necesario aumentar esos ratios, una medida que no solo mejoraría la atención a los usuarios, sino también las condiciones laborales para evitar, en parte, la fuga de profesionales”.

Para atajar esta situación, el sindicato ha trasladado a la Administración “la necesidad de mejorar los ratios, aumentando el número de horas por persona usuaria y el precio de la plaza,  pero esto por sí solo no es suficiente, sino que es imprescindible que las empresas asuman que, o invierten en las personas trabajadoras o llegará un momento en que no podrán dar servicio por falta de personal”. Por otro lado, Barrio ha instado al ICASS a “implicarse e intervenir mediando con las empresas para realizar los cambios que requiere el sector”.

En este sentido, Barrio ha destacado que “hemos arrancado al ICASS el compromiso de mediar y nos hemos emplazado a un próximo encuentro en noviembre, tras la reunión que se producirá en octubre entre comunidades autónomas y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para revisar los criterios e indicadores para los nuevos requisitos y ratios de personal en el marco del Acuerdo Belarra”.

En cuanto a las empresas, por su parte, Barrio ha recalcado que “deben cumplir el convenio e ir más allá para fidelizar a los y las profesionales, que son quienes sacan el trabajo adelante cada día, especialmente con la escasez de personal que aqueja el sector, incluso interrumpiendo voluntariamente sus descansos para cubrir las ausencias, una disponibilidad que, además de ser voluntaria, se debería pagar como hora extraordinaria”.

Barrio ha insistido en que “la falta de personal es mayor en aquellas empresas que no cumplen el convenio, por lo que es fundamental el pago de las horas extra y el aumento de ratios para repartir el trabajo, mejorar las condiciones laborales y por lo tanto, fidelizar a las personas trabajadoras”.

De lo contrario, la responsable sindical ha advertido que “no disfrutar de días de descanso y la sobrecarga física y mental desemboca en bajas laborales” y ha recordado que “los esfuerzos de la Administración por formar a personas susceptibles de ser empleadas en la dependencia son interesantes, pero no constituyen una solución porque hay muchas profesionales formadas en el sector, como así lo demuestra la larga lista del Servicio Cántabro de Salud, pero de no mejorar las condiciones y salario preferirán, incluso, cambiar de sector antes que trabajar en una residencia”.

El sindicato ha recordado que, “de seguir así, algunas empresas se quedarán sin personal, por lo que es urgente que inviertan en el capital humano, que es quien reporta los beneficios a sus cuentas de resultados”. En cuanto a las subidas salariales, Barrio ha remarcado que “la Administración asume parte de ellas, por lo que las empresas no tienen excusas para mejorar la salud laboral, las condiciones de trabajo y salarios” y ha advertido que “esperamos que la Administración les haga entrar en razón, porque si no vemos mejoras a corto plazo, nos planteamos iniciar movilizaciones en el sector de la dependencia y los cuidados”.