Comisiones Obreras de Cantabria | 10 octubre 2025.

El trabajo, un factor clave en la salud mental

    10/10/2025.
    Calle comercial de Santander

    Calle comercial de Santander

    Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra hoy 10 de octubre, CCOO ha recordado que el trabajo y las condiciones en las que este se desarrolla tienen un impacto directo sobre la salud mental de las personas trabajadoras. El sindicato afirma que dichas condiciones son evaluables y, sobre todo, evitables, por lo que exige medidas urgentes que aborden las causas estructurales del malestar psicológico en los centros de trabajo.

    El sindicato asegura que en nuestro país el 40% de las personas trabajadoras identifica el trabajo como causa principal de estrés, ansiedad o depresión, una cifra muy superior a la media europea, situada en el 29%. Además, casi la mitad (49%) afirma estar expuesta a presiones de tiempo o sobrecarga laboral, una situación que se debe a que España se encuentra entre los países europeos que menos iniciativas aplican para prevenir los riesgos psicosociales.

    Riesgos psicosociales y efectos en la salud

    La evidencia científica señala que las altas exigencias cuantitativas -es decir, tener más carga de trabajo de la que se puede realizar en la jornada laboral-, la baja autonomía, la imposibilidad de aplicar habilidades y conocimientos en las tareas, o la inseguridad en el empleo, están estrechamente relacionadas con un mayor riesgo de padecer trastornos mentales. Entre los datos más relevantes, CCOO destaca que:

    · Estar expuesto a altas exigencias laborales y bajo control aumenta un 77% el riesgo de padecer depresión y un 16% las posibilidades de consumir psicotrópicos.

    · La inseguridad laboral –preocupación por la pérdida de empleo o cambios en las condiciones de trabajo- incrementa un 61% las probabilidades de sufrir depresión, un 77% las de padecer ansiedad y un 30% las posibilidades de consumir psicotrópicos.

    · Las altas exigencias cuantitativas junto con las bajas compensaciones económicas o de reconocimiento incrementan hasta el 66% el riesgo de depresión.

    · La violencia o las amenazas en el trabajo aumentan un 42% el riesgo de depresión y un 49% los trastornos del sueño.

    · El conflicto entre trabajo y familia incrementa hasta el 26% el consumo de psicotrópicos.

    Estudios realizados en 2003 constataron que las altas exigencias cuantitativas aumentan un 23% las probabilidades de sufrir depresión, las exigencias emocionales un 21%, el bajo control sobre el trabajo un 25%, el escaso apoyo de compañeras y compañeros un 37%, y el bajo apoyo de superiores un 33%.

    En conjunto, los datos indican que entre el 11% y el 27% de los trastornos y las enfermedades mentales en España podrían prevenirse si se eliminara la exposición a estos daños y se modificaran las condiciones laborales que los provocan.

    A pesar de las evidencias, CCOO asegura que son insignificantes las empresas que modifican estas condiciones de trabajo, que enferman a sus plantillas, y cambian las prácticas de gestión laboral para evitar la exposición nociva a los riesgos psicosociales.

    Desigualdades de género en la salud mental

    El sindicato también advierte de las desigualdades de género en la salud mental y de diagnósticos de ansiedad y/o depresión. Así, se ha constatado que las mujeres alcanzan tasas significativamente más altas de depresión: un 9,2% frente al 4% en hombres, según datos de 2023.

    Además, las mujeres reciben más diagnósticos y prescripciones de psicofármacos, especialmente en los grupos socioeconómicamente más desfavorecidos frente a los grupos sociales más privilegiados en los que son casi inexistentes. Además, el consumo de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos es entre 1,5 y 3 veces superior en mujeres que en hombres.

    Por todo ello, CCOO reclama políticas de prevención efectivas, evaluación real de los riesgos psicosociales y una mayor implicación institucional para proteger la salud mental, imprescindible en el derecho a un trabajo digno y seguro.