Comisiones Obreras de Cantabria | 27 noviembre 2025.

25N

Sensibilización, tolerancia cero y compromiso

    CCOO de Cantabria ha celebrado el 25 de Noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, con la puesta en escena en su sede de Santander de la trilogía ‘Nos queremos Vivas’ de Ramón Qu e interpretada por ‘Ni una menos’, una obra que, a través de sus piezas, aborda desde distintas perspectivas la violencia machista. Tras la representación y el coloquio, el activo sindical participó en la manifestación de Santander

    26/11/2025.
    Un momento del espectáculo

    Un momento del espectáculo

    Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO), ha celebrado el 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra las mujeres, con la representación de la trilogía ‘Nos queremos vivas’, interpretada por el grupo escénico ‘Ni una menos’ bajo la dirección del Ramón Qu, y como antesala a la participación sindical en la manifestación convocada por la Comisión 8 de Marzo, de la que CCOO forma parte, y que recorrió un año más las calles de Santander.

    Sensibilización, tolerancia cero y compromiso fueron las premisas para una jornada de reflexión con el foco puesto en las mujeres que sufren violencia machista. “Ante la violencia de género tolerancia cero y lucha feminista”, clamó Rosa Mantecón, secretaria general de CCOO de Cantabria.

    Mantecón abrió su intervención con datos: 38 mujeres asesinadas en España en lo que va de año; 3 menores víctimas de violencia vicaria; 20 menores huérfanos; 1.333 mujeres asesinadas desde 2003, once de ellas en Cantabria. “Estos son los datos del máximo exponente de la violencia contra las mujeres”, recordó, enlazando con lo que acababa de mostrar la obra: la vida y la muerte detrás de cada cifra.

    Además, la secretaria general apuntó que esta fecha obliga siempre a alzar la voz contra todas las formas de violencia: la vicaria, la digital, la sexual o la económica. “Un problema estructural que presenta señales preocupantes en Cantabria por el aumento de casos activos en VIOGEN, porque hay más mujeres y menores atendidos en los centros y por el descenso de las denuncias. Es necesaria más implicación institucional, la puesta en marcha del Pacto Cántabro aprobado hace dos años y la necesidad de reforzar recursos que protejan y acompañen a las víctimas”, dijo.

    Del mismo modo, el empleo ocupó una parte central de su intervención. “Es clave para garantizar la independencia de las mujeres pero sigue habiendo muchas empresas que siguen sin aplicar medidas o protocolos contra el acoso sexual pese a estar obligadas por ley. Por eso la campaña del sindicato este año es ‘Nos toca’, porque nos toca detectar, acompañar y prevenir, también en los centros de trabajo”. “Hemos avanzado muchos en igualdad formal pero queda mucho por hacer cuando aún se cuentan por cientos las empresas insumisas de la normativa vinculada a combatir la violencia machista”, apuntó.

    Mantecón concluyó con un mensaje firme: “CCOO seguirá avanzando en la sensibilización y la formación del activo sindical, con nuestras sedes seguras y libres de violencia y el trabajo del Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo, que atiende más de 7.000 consultas al año. Nos toca intensificar el trabajo para erradicar todas las violencias y contrarrestar los discursos negacionistas”.

    La trilogía, compuesta por Ni una menos, Indiferentes anónimos y Desde lo oscuro, llevó al público desde la voz desgarrada de mujeres asesinadas por sus parejas, a la reflexión de hombres que fueron testigos pasivos de agresiones, hasta el viaje íntimo y estremecedor a la psicología de las víctimas atrapadas en la dependencia afectiva.

    Tres miradas diferentes a una misma realidad que, sin embargo, abrió un resquicio de esperanza en su tramo final. En el coloquio posterior, Ramón Qu defendió el papel del teatro como “espacio público donde encarnar los conflictos sociales”, subrayando la necesidad de explorar las raíces de las relaciones de dominio y dependencia. Dos de las actrices destacaron, por su parte, la importancia de llevar estas historias a institutos y espacios juveniles, donde “la violencia de género también está presente”.

    Rocío Barquín, técnica de Igualdad de CCOO de Cantabria, quien recordó que las mujeres que han sufrido o sufren maltrato “no necesitan ser juzgadas”, sino que buscan apoyo, cercanía y coordinación entre recursos. Reivindicó el papel de delegados y delegadas sindicales y la importancia de reforzar la negociación colectiva y los planes de igualdad: “Las víctimas no tienen tantos derechos como la gente cree, y es ahí donde podemos avanzar”, concluyó.

    El acto ha sido subvencionado por la Dirección General de Trabajo, Economía Social y Empleo Autónomo de la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria.